Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
Apuntes de Otto Lidenbrock

¿De que manera influye la filosofía en nuestra vida cotidiana?

13 Diciembre 2014 , Escrito por mariano torres

tomada de:http://www.eduglobal.cl/2012/11/16/dos-consecuencias-de-la-disminucion-de-las-horas-de-filosofia-en-colegios-segun-experto/profesores-filosofia/12/12/2014
tomada de:http://www.eduglobal.cl/2012/11/16/dos-consecuencias-de-la-disminucion-de-las-horas-de-filosofia-en-colegios-segun-experto/profesores-filosofia/12/12/2014

En este espacio deseo exponer un breve acercamiento al estudio y la practica de la educación en nuestra vidas cotidianas, es decir, en el día a día y el papel que ha jugado en el desarrollo de cada hombre.

¿Como lograr que la Filosofía se convierta en un habito cotidiano y cultural en la vida de los seres humanos?

Desde sus inicios el ser humano ha manifestado la curiosidad constante de conocer los fenómenos que contempla y su deseo de conocer el por que estos existen y el efecto que tienen sobre el. Desde que en la antigua Grecia Tales de Mileto fue el primer hombre que comenzó a estudiar aunque de forma primeramente especulativa lo que en su entorno admiraba y así se pregunto por la composición del universo, el agua era el elemento del que según el nació todo lo que existe.

Sobre este principio de especulación fue sobre el que nació lo que hoy conocemos como filosofía, y a partir de esta se puso un punto de partida a una búsqueda incesante sobre lo desconocido por medio de la razón y el entendimiento humano. No resulta ilógico aceptar que la misma definición de la palabra filosofía sea “amor por la sabiduría” ya que esta misma resume de forma precisa el objetivo y finalidad de ella, es decir, la necesidad de aprender, cuestionar y resolver los distintos interrogantes que se estudien.

Si se echa un vistazo sobre la historia y todo lo que se ha venido estudiando y desarrollando en el ámbito de la filosofía se observan claros avances que han creado y llevado a surgir ramas tan distintas como las matemáticas, la biología, la química, sociología entre otras. Estas han surgido del primario estudio filosófico y en lo que este ha buscado abarcar desde hace miles de años.

Como ejemplo de esto ultimo se puede apreciar el hecho que Pitágoras, concibiendo todo lo que existe como explicable a partir de los números como principio absoluto de la realidad, y desde este estudio general del conocimiento que no deja fuera nada que resulte de utilidad para la comprensión de todo.

Es precisamente este aspecto en el que distintos pensadores consideraron como vital para hallar una verdad que se aleje de toda explicación mitológica y que lleve al error.

Mas cercanamente en la modernidad es apreciable el hecho que la esperable subdivisión de los conocimientos y la creación de ciencias de estudio tan exactas que a su vez resultan ser subdivisiones de otras, hayan alejado el estudio de la filosofía de los problemas por no considerarse de utilidad alguna en la actualidad, llevando como resultado a una obvia desvalorización del análisis filosófico. Pero que esto no deba resultar desalentador para los que aun consideren totalmente necesario comprender de forma general el por que y el como de las cosas.

Dentro de esta inexistente lucha a las que se ha querido de forma errada enfrentar queda solo el hecho de buscar soluciones que ayuden a destrabar las dificultades que ciertos entes externos quieran por motivos oscuros colocar para evitar la fraternización del conocimiento y la comprensión sobre el hombre lo que le rodea como, sus motivaciones, deseos, problemas y conductas y razonar en el día a día.

Entonces surge la pregunta sobre como integrar a la cotidianidad con la filosofía y que esta haga parte del hombre en su vida social y cultural de forma permanente.

Si vemos de forma obvia que en instituciones como colegios y universidades el estudio de la filosofía y las humanidades esta siendo relegado al punto del ostracismo en estos estudios superiores, y lo que intentan estos agentes de la sociedad. Principalmente estamentos como ministerios de educación politizados y que solamente atienden a reducidos sectores privados, presentes en casi todos los países del mundo que de forma directa e invisible colaboran en crear una clase de hombre que solo aprenda y se forme para la producción y el consumo nos lleva a comprender a llevar a cabo un necesario cambio en el cómo y para que en estudiamos.

Ciertamente los mismos modelos sociales, políticos y económicos dan el empujón para que determinados sectores sometan a las personas desde su misma niñez y no reflexionen, sino que simplemente se sometan y hagan parte de una sólida cadena de sumisión y resignación. Ejemplos precisos sobre esto se puede observar en la creciente privatización de la cultura, los medios de comunicación con todo lo que esto abarca. Hasta las mismas tecnologías invocan para que se sobreponga la rapidez y no la reflexión, una creciente banalidad y ausencia de interés en lo que resulta de importancia para todos los hombres de una sociedad que los absorbe sin más, a los que recompensa con un beneficio inmediato que lo contente.

La recuperación de esta reflexión y que sea parte inherente del hombre ha sido motivo de estudio durante mucho tiempo por una gran variedad de pensadores que previendo casi de forma adivina lo que sucedería si no se formaba en la practica humanística al mismo tiempo que la que se proporcione los medio de supervivencia, llevarían de manera irremediablemente a un obvio egoísmo contra el que se ha intentado luchado en otras épocas de distintas maneras.

Al escribir sobre esto nos viene de forma clara la gloriosa época helénica que durante varios siglos fue modelo para posteriores tiempos.

Esta etapa histórica concibió y desarrollo de forma magistral una educación que de forma equilibrada alimentara al hombre para mas que ser de alguna utilidad a la sociedad, comprendiera de forma individual y colectiva a su entorno y que le proporcione felicidad como ser humano.

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post